martes, 20 de enero de 2009

Géneros Musicales (5 parte)

Todas las culturas conocidas han desarrollado su propia música, pero sólo algunos lenguajes tienen una palabra específica para ella. En la cultura occidental los diccionarios suelen definir la música como un arte que trata de la combinación de sonidos en un espacio de tiempo con el fin de producir un artificio que posea belleza o atractivo, que siga algún tipo de lógica interna y muestre una estructura inteligible, además de requerir un talento especial por parte de su creador. Resulta claro que la música no es fácil de definir, aunque históricamente la mayoría de las personas han reconocido el concepto de la música y acordado si un sonido determinado es o no musical.

Sin embargo, existen áreas con límites indefinidos entre la música y otros fenómenos sonoros como el habla. Las diferentes culturas difieren en su opinión acerca de la musicalidad de varios sonidos. Por ejemplo, algunos cantos tribales simples, un estilo de canto semi-hablado, o una composición creada mediante un programa informático podrían ser o no aceptados como música por los miembros de una sociedad o subgrupo dados. Los musulmanes no consideran la entonación del Corán como un tipo de música, aunque la estructura del canto es similar a la del canto profano.

El contexto social de los sonidos puede determinar si éstos se considerarán música o no. Por ejemplo, los ruidos industriales no suelen considerarse música, excepto cuando se presentan como parte de una composición controlada por un individuo creativo, lo que se denomina música concreta.

No obstante, durante los últimos 50 años, las nuevas estéticas de la música occidental han desafiado este planteamiento. Compositores como John Cage han producido obras en las que el oyente es invitado a escuchar música a partir de los sonidos ambientales de un entorno.

También hay diferencia de opinión respecto a los orígenes y el significado espiritual de la música. En ciertas culturas africanas está considerada como algo exclusivo de los seres humanos; entre algunos pueblos indígenas americanos se cree que se originó para comunicarse con los espíritus. En la cultura occidental, la música se considera algo inherentemente bueno y agradable.

La música tiene diferentes funciones, y en algunas sociedades ciertos sucesos serían inconcebibles sin ella. Un estudio correcto de la música debería contemplar no sólo el sonido musical en sí mismo, sino también los conceptos que llevan a su existencia, con sus formas y funciones particulares en cada cultura y con la conducta humana que lo produce.

De manera algo similar al lenguaje, se dice que cada sociedad posee una música —es decir, un sistema autocontenido dentro del cual tiene lugar la comunicación musical y que, al igual que el lenguaje, debe aprenderse para poder ser comprendido—. Los miembros de algunas sociedades participan en varias músicas; por ejemplo, los pueblos indígenas americanos modernos toman parte tanto de su música tradicional como de la música occidental en general.

Dentro de cada música pueden coexistir diferentes estratos, que se distinguen por el grado de aprendizaje (músicos profesionales frente a aficionados), el nivel social (la música de una elite frente a la de las masas), el patrocinio y la manera de difundirla (oralmente, por notación o a través de los medios de comunicación). En Occidente y en ciertas culturas de Asia, es posible distinguir tres estratos básicos. El primero lo forma la música artística o clásica, compuesta e interpretada por profesionales y que en sus orígenes estaba bajo los auspicios del mecenazgo de cortes y establecimientos religiosos; el segundo, la música folclórica que comparten los pueblos —especialmente en su componente rural— y que se transmite de forma oral; y el tercero, la música popular, interpretada por profesionales, difundida por la radio, la televisión, los discos, las películas y la imprenta, y consumida por el público urbano masivo.

Géneros Musicales (4 Parte)


Acid: El estílo de música acid corresponde a la evolución del house hacia los sonidos crujientes, y repetitivos. Tomó como icono la famosa "carita feliz". El Dj Pierre fue su inventor con el tema "Acid Trax" (editado con el nombre de Phuture).

Acid Jazz: Corresponde a la combinación del jazz de siempre con ritmos de baile y rap. Uno de los principales representantes de este estilo es el grupo US3 con una música que muestra un particular romance: el jazz, el rap y el hip-hop componen un incesto armónico que acaba en sorpresa.

Agropop: El género viene de un pueblo de Andalucía (España) y que institucionalizó la agrupación "No me pises que llevo chanclas". Es una mezcla de fino humor con lo más inesperado e improvisado que puede suceder en un bar de moda; es cantando con acento flamenco, pero con la universalidad inconfundible del pop.

Art-rock: Es un término que se utiliza para hablar del rock conceptual y el rock progresivo. Es un concepto quizás ceñido a la dialéctica del rock europeo derivado del Liverpool sound.

Ambient: Música electrónica caracterizada por la ausencia de ritmo. Es considerada una evolución del new age.

Acid rock: Como su nombre lo indica es un rock ácido, un poco estridente, que juega con las experimentaciones sicodélicas. Jimmy Hendrix y el Pink Floyd son sus principales representantes en la década de los noventa.

Arena Filtres: Este género es sosegado y muy instrumentado, donde los temas son de corte sentimental a encajando perfectamente en la sociedad de los años sesenta. Sus principales representantes son Chicago, Fleetwood, Boston, Eric Clapton, The Police y U2.

Bebop: Surge con la segunda Guerra Mundial y fue un genero muy importante dentro de la evolución del jazz, ya que los músicos y casi todos los hombres en edad abandonan sus vidas para entregarlas en el campo de batalla. Dejaron sus casas pero no los instrumentos para irradiar esta música al mundo. Desarrolló la polirritmia latente de la tradición jazz – blues, la cruzó más con el Caribe y alteró significativamente el papel de instrumentos como la batería, que hasta entonces no tenían solos. Introdujo el contrabajo como actor de peso.

Blues: Género proveniente de los negros americanos y su contenido es básicamente social y sexual. Tiene dos variantes claramente identificadas: el blues urbano, interpretado por voces femeninas acompañadas de piano; y el blues rural, interpretado por hombres acompañados de un banjo o guitarra.

Las letras suelen estar ordenadas en estrofas de tres versos: una línea inicial, su repetición y una tercera línea (AAB). La música del blues suele tener 12 compases y se compone de tres frases de cuatro compases cada una (una frase por cada línea de texto). La disposición de acordes más típica para dichas frases se basa en las notas de la escala: primera (I), cuarta (IV) y quinta (V). Así, la frase primera se forma con I I I I, la segunda con IV IV I I y la tercera con V V (o IV) I I. Cada frase del texto cantado suele seguirse de una improvisación instrumental, creándose así un modelo de pregunta y respuesta.

La música de blues utiliza una escala en la cual las notas tercera, quinta y séptima están disminuidas medio tono en relación a la escala mayor occidental y reciben el nombre de blue notes. Las letras de los blues suelen tratar sobre las penalidades de la vida y las vicisitudes del amor.


Breakbeat: Su ritmo está fundamentado en el hip-hop, y surgió como una corriente del techno en Gran Bretaña.

Bossa-Nova: estilo musical brasileño de finales de la década de 1950 que tuvo una gran repercusión sobre otras formas musicales de Brasil como la samba, y que alcanzó popularidad y fama internacionales. En el lenguaje callejero de Brasil, la palabra bossa podría traducirse como 'habilidad especial'. Si bien su estructura rítmica tiene sus orígenes en el folclore y la samba clásica, la música de bossa-nova también se caracteriza por su complejidad melódica y armónica. Sus creadores son el compositor Antonio Carlos Jobim y el cantante y guitarrista João Gilberto. La primera grabación importante de este estilo fue 'Cega de saudade' en 1959.

Lo que diferencia a la bossa-nova de las anteriores formas musicales es la manera de situar al mismo nivel varios elementos de la canción, tales como la melodía o el ritmo. Incluso se logró integrar la colaboración de un cantante, con un aire característico de delicadeza y un sonido ligeramente nasal. La guitarra suele desempeñar un papel importante, tanto en el aspecto rítmico como en el melódico. Gilberto ha desarrollado por su cuenta un estilo propio conocido como violão gago (guitarra balbuceante).

El nombre de bossa-nova suele estar asociado al del jazz. Quizá ello se deba a las colaboraciones de Gilberto y Jobim con artistas de jazz estadounidenses como el saxofonista Stan Getz, pero sus raíces son brasileñas. Y la típica voz nasal puede tener sus orígenes en la música rural tradicional del caboclo. Su fama internacional se vio afianzada con la popularidad alcanzada por canciones como 'Samba de una nota só' (Samba de una nota sola), 'A garota de Ipanema' (La chica de Ipanema) y 'Desafinado'.


Boowie – woogie: Estilo de jazz basado en temas de blues interpretados con rapidez, con variaciones melódicas que se acompañan de notas graves. Es el tipo de baile que estuvo de moda en los Estados Unidos de los años cuarenta.

Calypso: Es un género – rito en el que el ritmo está acompañado principalmente por percusión y voces. Esta tradición musical está ligada a un baile en el que la utilización de las caderas es fundamental.

Candombia: Es la base del tango milonguero y surge presuntamente de la influencia de los marinos pertenecientes a una flota que Cuba tenía en el siglo XIX. Los viajeros, además de pernoctar en Nueva Orleáns, lo hacían en el Río de La Plata en el propio Montevideo, y Buenos Aires.

Canción de protesta: Es el alma del blues siendo su origen y extensión. Como lo dice su nombre, es un canto de protesta ante la opresión y la injusticia social.

Clásica: La musica clasica corresponde únicamente a la musica culta compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. El término “musica clasica” se ha extendido también a la música seria compuesta entre el medioevo y el presente.

En general se le llama “clasica”, pero los que saben, dicen que tal nombre se debe reservar para tal musica, pero sólo para la que se hizo en un tiempo determinado, que se conoce como el período clásico de la música, aquel periodo en el que se destacaron Haydn, Mozart y Beethoven.

Puede ser llamada también musica “culta”; pero en el concepto moderno, toda musica es producto de una cultura, entendiendo por ésta, el conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado social de un pueblo o una raza.

De todas formas, lo que define a este estilo musical es excluyente. Se trata de aquella que no es popular ni folklórica. Es realizada por pocos, con la idea de que le guste a muchos, pero estos no suelen ser tantos en general. Sus autores y ejecutores han estudiado una larga carrera en escuelas especiales, conservatorios, y sus oyentes, en general han sido inducidos a gustarla por tradición familiar, que luego puede cultivarse. Requiere de cierta iniciativa personal para llegar a ella. Algo que si es definitivo es que ha podido trascender las fronteras del tiempo y el espacio; es universal. El mensaje que transmite la música clásica ha evolucionado en forma paralela al pensamiento occidental. Es su característica mas notable: no es estática, esta en contínuo recambio de formas y modos, buscando siempre nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión, cosa que no ocurre en la música de otras culturas.

A pesar de los limitantes de no ser folklórica ni popular, la musica clasica está confinada a un ámbito geográfico, el de la cultura occidental, es decir, los pueblos europeos y sus herederos culturales, primero los americanos y después algunos otros. Hay también una limitante temporal, refiriéndonos con el término “musica clasica” a aquella creada a partir del Renacimiento y que representa el fenómeno cultural más brillante que se ha dado en la historia de la humanidad, solo comparable, por sus alcances, a la ciencia de la Europa posrenacentista.

Sus orígenes radican en las musicas medievales y renacentistas, quedando estas excluidas de la clasificación “clasica”. También se excluyen la oriental y la africana, sin desconocer sus valores y aportes. La música clásica occidental nos dice de estados anímicos muy profundamente arraigados en los europeos y sus herederos espirituales.

Normalmente en música se entiende por clasicismo, el breve periodo que va desde 1770 a 1810.

El clasicismo es un periodo artístico en el que se tiende a expresar la idea de perfección formal de la realidad, con la fuerza mas absoluta; es decir, se tiende a expresar el mundo como un ser bello, perfecto y dar a través del arte el sentido de perfección, de tranquilidad, de lo ideal. Es por esto que se tiende a acentuar la forma de las cosas y no la ideología o el contenido. De esta manera se logra reflejar perfección. El clasicismo nos da un hombre como ser armónico y a la humanidad es reflejada como una sociedad perfecta y sin problemas. Esto conlleva a una contradicción que surge durante la revolución francesa, un periodo de rupturas, de cambios de todo tipo y no lo refleja en su estética. El hombre clásico es, pues, el ideal de lo bello. Lo único que tiende a expresar.

Se busca una música delicada, muy brillante, alegre y plástica. Para lograr esto, la melodía toma una enorme importancia y se convierte en el elemento básico de esta musica. La melodía es el alma de la musica clasica. Para poder llegar a estas melodías se va a recurrir a la musica popular y folklórica. Están constituidas de tal forma que logran reflejar la perfección, con frases de ocho compases ( divididas en dos períodos de cuatro y cuatro ), de dieciséis ( ocho mas ocho ) o de seis ( tres mas tres ). De esta forma se crean unas melodías enormemente regulares.

Se pierde el ritmo mecánico y cuadrado del Barroco, en favor de ritmos más naturales y variados proviniendo muchas veces precisamente de la melodía. Se trata de encontrar tonalidades fáciles y simples, con preferencia de los tonos mayores sobre los menores, los cuales son únicamente utilizados cuando la musica quiere llegar a fuertes esferas de la expresión, mostrando a la musica clasica como algo alegre, brillante y claro.

El clasicismos logra expresarse sobre todo a través de la forma Sonata y la Sinfonía y secundariamente con otras formas de carácter popular como la Serenata, la Casación y el Divertimento.

La musica clasica tiene como ideal crear algo puramente bello, una musica que no sirva a ninguna finalidad fuera de si misma, por ello que no intenta servir, representar o imitar. Intenta ser un arte que se sostenga por si mismo, sin propósitos concretos. La norma del Clasicismo es construir una musica lo más simple posible, simbolizando al hombre como ser armónico y sin problemas.

Con la ayuda de la Revolución francesa, el Clasicismo va a conseguir extender la musica clasica a la mayor cantidad posible de público, que desde este momento va a comenzar a valorarla en toda Europa.

Cool – jazz: Sobre la base del jazz, su particular cualidad es la de tener armonías sobrias y ritmos relajados.

Copla
, forma de canción popular cuyo origen se encuentra en España y que luego se difundió por Latinoamérica. Tiene una estructura flexible, aunque suele ser una estrofa de cuatro u ocho versos de arte mayor o menor, generalmente octosílabos. El texto es de carácter coloquial, con un lenguaje en el que domina el doble sentido para conseguir efectos cómicos, lascivos o escatológicos.

El tratamiento de los temas, tanto amorosos como de crónica, es satírico, aunque en el caso de amores contrariados y temas solemnes, como la muerte, se trata con formas de apología sentimental o metafísica. Las distintas variedades de coplas, en especial las de corte popular, están próximas al romance, que es el género poético popular por excelencia de la poesía española.

Autores cultos, como el marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza), Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca, se han acercado a estas formas de poesía con gran respeto. A veces el tema lo tomaban de una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que tenía autor.


Country: Es una música vocal que se ocupa, en sus inicios, de la presentación y tratamiento de los problemas de los trabajadores y los blancos oprimidos. Si embargo, en la tradición country hay muy poco de agresividad política colectiva. Al contrario de la música negra, su problemática gira en torno a los efectos de la marginación social producto de la urbanización, pero con las expectativas de que con el trabajo y la voluntad individual es posible superarla.

Cumbia
, baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, muy popular en Panamá, Venezuela, Perú y, sobre todo, en Colombia, donde se la considera danza nacional junto al bambuco, el pasillo, la guatina, el galerón, la chispa, el porro, el torbellino y otras. Se acompaña con instrumentos típicos como el rabel (violín rústico), la tambora y otros autóctonos; su ritmo se basa en la ejecución del tambor costeño. Originariamente la coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros.

Dance: De estilo cantado y melódico, es un género también conocido como música comercial. Su definición más amplia es la de conjunto de estilos de música de baile o electrónica.

Deep house: Es una corriente del house mucho más calida que la tradicional. Su principal influencia proviene del disco.

Disco: Este género se caracteriza por la predominancia del ritmo sobre la melodía. Alcanzó su punto máximo de popularidad en los años setenta.

Electroacústica: Es una música hecha con los muchos recursos con los que cuenta la composición actualmente, tales como los procedimientos de la música concreta agilizados por la tecnología del sampler y el midi.

Etno – rock: Está íntimamente ligado al fenómeno del Word Music y Peter Gabriel lo ha alimentado. Se caracteriza por la utilización de voces pertenecientes a etnias.

Eurobeat: Este estilo, proveniente de Europa, es principalmente bailable y de melodías muy pegajosas, de instrumentación techno y con elementos del rap y el reagge.

Folk: Nació en Estados Unidos con figuras como Woody Guthrie, Pete Seeger, Bob Dylan y Joan Baez, teniendo sus raíces en las canciones populares. Se caracteriza por la temática social y combativa de sus letras y la sencillez formal.

Free – jazz: Otorga libertad total al solista intérprete de jazz.

Gabber: Se originó en Rotterdam (Alemania) y se caracteriza por un ritmo muy rápido y repetitivo. Los adolecentes son su público primario.

Gaitas:
expresión musical que se cultiva fundamentalmente en el estado Zulia, Venezuela, extendida en los últimos 30 años al resto del país. Surge como una canción de protesta, de religiosidad o de simple ánimo festivo, como verdadera manifestación de los sentimientos populares y es, por antonomasia, la más auténtica expresión del folclore zuliano. La gaita llega a Zulia junto con los conquistadores, que transmitieron la alegría de la música y la poesía popular españolas.

Es posible que el nombre de gaita se deba a cierta poesía española llamada gaita gallega. La época más propicia para las manifestaciones gaiteras es la de Navidad, aunque se hace sentir en gran parte del año. La más antigua que se conoce está fechada en 1668, dedicada al Glorioso san Sebastián, patrono de Maracaibo. El conjunto está formado por un solista que canta las estrofas del tema y los demás que cantan el estribillo. Los instrumentos utilizados son el furro o furruco, de origen africano; el cuatro, de procedencia europea; las maracas, indígena; la charrasca o güiro, africana, y la tambora.


Garage: Es un género hijo del disco y también del soul. Incorpora vibrantes voces cargadas de sentimiento.

Grunge: Es un híbrido entre el rock y el punk originado en los años noventa. Su exponente máximo fue Kurt Cobain, el vocalista fallecido de la agrupación Nirvana.

Himnos
: composición con texto de alabanza a una deidad o que expresa sentimientos de fervor religioso o patriótico. El canto de himnos dentro del judaísmo y el cristianismo data al menos de la época del Libro bíblico de los Salmos, cuyo nombre en hebreo, Tehillim, significa 'canciones de alabanza'. La primera colección de textos de himnos cristianos, el Salterio Gnóstico, contiene paráfrasis de los Salmos.

Las colecciones de himnos publicadas en el siglo XX ponen de manifiesto la recuperación de canciones folclóricas, la refundición de melodías del canto gregoriano, la composición en lenguas vernáculas y la elección de textos que expresan la misión social de la religión. Esto es así tanto para las colecciones de la iglesia católica, como en las de la iglesia protestante y otros grupos religiosos.


Hip-Hop: Este género es el padre del rap y su origen es principalmente urbano, su expresión máxima se da en la calle misma. Incluye expresiones tales como el graffiti y el breakdance.

House: Este género bailable se caracteriza por un ritmo lento y la preponderancia del bajo en sus composiciones. A veces incorpora voces y/o melodías cantadas.

Jazz: Originario de los Estados Unidos. Concede gran importancia a la improvisación y se caracteriza por su ritmo cambiante. Surge a finales del siglo XIX de la conjunción de ritmos negroafricanos con melodías del folklore anglosajón. Sus características principales son el ritmo sincopado y la alternancia o superposición de los tiempos, el swing o balanceo que produce tensión emocional y la libertad de improvisación. En su origen recogió formas musicales tales como los espirituales y el godspel.

El jazz posee una historia definida y una evolución estilística específica, es una forma musical nacida hacia 1900 en Estados Unidos. En su desarrollo ha tomado elementos de la música folclórica; a su vez la música popular los ha tomado del jazz.

Desde sus inicios, el jazz se ha ramificado en muchos subestilos, lo que hace difícil lograr encontrar una descripción única que se adapte a todos ellos con fiabilidad absoluta. Sin embargo, pueden hacerse algunas generalizaciones, teniendo en cuenta que sen todos los casos hay excepciones.

Según el estilo que se ha elegido, los intérpretes de jazz improvisan dentro de las convenciones posibles. Por lo general la improvisación es acompañada de una progresión de acordes de una canción popular o una composición original que se repiten. Los instrumentistas imitan los estilos vocales negros, incluso el uso de glisandos y portamentos ( sonidos arrastrados de una nota a otra ), las ligeras variaciones de tono, y los efectos sonoros tales como gruñidos y gemidos.

La voluntad de crear un sonido personal de color tonal —con un sentido del ritmo y forma individual, y con un estilo propio de ejecución— ha llevado a los músicos a la utilización de ritmos que se caracterizan por una sincopación constante ( los acentos aparecen en momentos inesperados del compás ) y también por el swing, un pulso rítmico único del jazz que se manifiesta en las complejas relaciones entre notas largas y breves. Las partituras escritas, si existen, se usan tan sólo como guías de la estructura dentro de la cual se desarrolla la improvisación. La instrumentación típica comienza con una sección rítmica, formada por el piano, el contrabajo, la batería y una guitarra opcional, a la que se pueden añadir instrumentos de viento. En las big bands los vientos se agrupan en tres secciones: saxofones, trombones y trompetas.

Teniendo algunas excepciones dentro de sus subestilos, el jazz en general se basa en la adaptación de infinitas melodías a algunas progresiones de determinados acordes. El músico improvisa nuevas melodías que se ajustan a la progresión de los acordes, y éstos se repiten tantas veces como se desee a medida que se incorpora cada nuevo solista.

Es claro que para la improvisación de jazz se usan piezas cuyas pautas formales son muy distintas, hay dos estructuras, en particular, que se usan con más frecuencia en sus temas. Una es la forma AABA de los estribillos de las canciones populares, que consta de 32 compases divididos en cuatro secciones de ocho compases cada una: la sección A, la repetición de la sección A, la sección B ( el puente, que suele comenzar en una tonalidad nueva ), y la repetición de la sección A. La segunda forma tiene hondas raíces en la música folclórica de la comunidad negra estadounidense, el blues de 12 compases. A diferencia de la forma de 32 compases en AABA, los blues tienen una progresión de acordes casi uniforme.

Joropo, baile popular venezolano, que junto al merengue, el bambuco, el tono llanero, el corrido, el aguinaldo y el tanguito, conforman el grupo característico de la danza venezolana; el joropo es el más típico y representativo del país. Posee movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.

Existen dos variedades: el joropo de la costa, de gran riqueza rítmica y el joropo de los llanos, más vivo. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas y la aportación de los esclavos africanos. Ha sido estudiado por el musicólogo venezolano Luis Felipe Ramón y Rivera, quien ha publicado en 1953 un ensayo exhaustivo sobre esta danza.


Marcha
: composición musical cuyo fin es estimular y armonizar los movimientos de grandes grupos de personas, especialmente soldados. Por ello, el pulso rítmico es muy importante y está muy acentuado en todas las marchas. En las marchas militares primitivas los instrumentos más importantes eran los tambores, que tocaban ritmos prescritos para diferentes pasos.

A menudo les acompañaban los pífanos, y a veces, las trompetas. A mediados del siglo XVIII los tambores perdieron su supremacía, ya que el carácter de la marcha se volvió más ceremonial. Las marchas militares pueden clasificarse según su velocidad (o tempo) en marchas fúnebres (muy lentas); marchas lentas; marchas rápidas (las conocidas marchas de 'paso ligero'); y las marchas de doble velocidad.

Generalmente las marchas utilizan un compás de ¹, aunque a veces usan el de ½. En cuanto a la forma, la marcha suele alternar entre una sección principal (la marcha propiamente dicha) y una o dos secciones opuestas (llamadas tríos). Son muchos los compositores que han compuesto marchas cuyos fines no eran los originales de esta composición, sino que fueron creadas como un movimiento dentro de otra obra mayor tradicional, a la cual le convenía este carácter o aire de marcha.

El Rondo allá Turca de Mozart es un ejemplo primitivo de ello, así como el último movimiento de su sonata para piano K. 331. En la Sonata para piano nº 2 en si bemol menor de Chopin aparece una marcha fúnebre y también en la Sinfonía nº 3 (Heroica) de Beethoven. Se encuentran así mismo, marchas rápidas en la Sinfonía fantástica de Berlioz (la "Marcha al cadalso") y en la Sinfonía nº 6 (Patética) de Chaikovski. Gustav Mahler escribió varios movimientos de sus sinfonías alargando la marcha a proporciones enormes, por medio de un ritmo implacable, como metáfora de la crisis espiritual.


Música concreta: El sonido que aunque natural de origen se procesa luego en el laboratorio electrónico, pasó a ser la materia prima de la música concreta producida por Pierre Boulez y otros músicos jóvenes, junto con ingenieros en los estudios de la radio francesa en los años cercanos a 1949.

Música electrónica: Se basa en tonos puros electrónicamente generados en el laboratorio. Esta música fue desarrollada en los talleres de la radio de Colonia (Alemania) a partir de 1985, y sus exponentes se apoderaron de la música concreta en poco tiempo.

Música minimalista: El minimalismo es una corriente academicista típica de este siglo. Se alimenta de lo sacro, de lo espiritual y se fundamenta en lo mínimo.

New Age: Sus raíces son el rock y el jazz. En el tronco se injertan retoños de música étnica, electrónica y minimalista.

Nueva onda: Este género, de raíces mexicanas, funde art-rock, ska, sicodélica, alternativa, gótica, metal, punk y pop.

Ópera
: drama cantado con acompañamiento instrumental que, a diferencia del oratorio, se representa en un espacio teatral ante un público. Existen varios géneros estrechamente relacionados con la ópera, como son el musical, la zarzuela y la opereta.

Pop: Se dice de la música popular ligera. Se desarrolló en los países anglosajones desde la década de los cincuenta bajo la influencia de estilos musicales negros, especialmente el rythm and blues, y de la música folk británica. En la actualidad y desde hace décadas, constituye un importante fenómeno de comunicación de masas prácticamente en todo el mundo.

La musica pop es un estilo que ha logrado dominar las listas de ventas desde su nacimiento, a principios de la década de 1960, y que ha recibido etiquetas de toda clase, dada su extrema facilidad para adoptar variadas influencias ajenas. Los temas pop se basan en la repetición de melodías en torno a una construcción clásica de estrofa, estribillo, estrofa, estribillo, puente y estribillo. Siendo sus orígenes en el siglo XIX, no fue hasta el siglo XX, con la creación de la industria discográfica, cuando se convirtió como tantos otros géneros, en una realidad de consumo para la audiencia mundial, logrando desarrollar todo su potencial.

Fue influenciado en sus comienzos por el k y el doo-wop, pero la musica pop se ha basado siempre en la composición y la producción, y no en la acritud o el sentimiento propios del rock & roll y del blues, dando lugar a la llamada “cultura single” (o sencillo); grabaciones de un único tema que se alternan en las listas de éxitos. Durante la década de 1960 estuvo representado por The Beatles, The Beach Boys, The Everly Brothers o el productor Phil Spector.

Tras absorber la psicodelia de finales de esa década, compositores como Burt Bacharach, The Carpenters, Gilbert O'Sullivan o el dúo Simon and Garfunkel otorgaron al pop cierta profundidad y madurez, acercándose así a un público más adulto.

A pesar de ello, en la década de 1980 los creadores de Pop volvieron a centrarse en el público adolescente, persiguiendo el éxito continuo con producciones en cierto grado artificiales, que ocupaban las listas de ventas durante el tiempo justo para ser sustituidas por otras nuevas. El trío de productores ingleses Stock, Aitken y Waterman fue el máximo valedor de esta corriente, apadrinando a artistas como Rick Astley, Jason Donovan o Kylie Minogue. En la siguiente década abundarían también los grupos de cantantes y bailarines, como New Kids on The Block o Take That. Al mismo tiempo, el pop fue durante esos años el vehículo para la creación de estrellas mediáticas como Madonna o Michael Jackson, en consonancia con el espíritu frívolo que caracterizó a la sociedad occidental durante esos años.

Sólo los que supieron reinventarse consiguieron mantener cierta relevancia en el show business durante los lustros siguientes. Con la aparición a principios de la década de 1990 del grunge y la música electrónica y pop, el género pop propiamente dicho adquirió la condición de reliquia, aunque (maquillado bajo producciones heterogéneas) sigue siendo el punto de partida de muchos compositores actuales.

Punk: Se dice del movimiento musical de origen británico surgido a finales de los años sesenta y de sus manifestaciones en la moda y las costumbres. Sus principales representantes fueron los Sex Pistols, autores de un rock primario y vital. Sus seguidores son partidarios de una ideología anárquica y en ocasiones violenta; usan cabellos chillones, y ropa de cuero. A mitad de los noventa vuelve el punk con menos crestas aunque sí con pelos de colores. El trío GreenDay, fuel el responsable de un nuevo punk más melódico y menos chillón. Más recientemente, podemos encontrar a la joven cantante Pink, con una propuesta nueva para este género.

Ranchera: canción popular en Argentina, Perú, Venezuela y, especialmente, en México, en donde se originan las más conocidas del mundo de habla hispana. Mientras las rancheras argentinas son danzas rurales a la manera de la mazurca europea, nacidas de los alrededores de Buenos Aires a fines del siglo XIX, las mexicanas son cantos de origen campesino cuya temática es el amor, el paisaje o una escueta narración.

A diferencia del corrido mexicano, que es la crónica de un acontecimiento determinado, la canción ranchera aborda aspectos sentimentales y románticos con ritmos que en algunos casos conservan rasgos melódicos de la jota y del zapateado españoles.
Antes del auge de los medios de comunicación, las canciones se conocían en las grandes ferias regionales y de allí las personas las repetían en sus respectivos lugares de origen, no sin antes adaptar algunos giros idiomáticos regionales, y la música a los instrumentos vernáculos.

Originalmente las letras se escribían en versos endecasílabos, pero el uso y las adaptaciones han hecho que esa medida haya quedado superada. La imposición de la música, cuyo ritmo puede variar de una a otra localidad, así como el cambio de las palabras, hacen que se supriman o se aumenten sílabas, por lo que no es posible aplicar una regla exacta respecto a la música y a la métrica de la letra.

Las rancheras mexicanas se interpretan generalmente con una banda de mariachis a la que pueden añadírsele diferentes elementos sinfónicos, pero también es posible interpretarlas con tríos de guitarras, o incluso con una sola guitarra española. Grandes compositores de canciones rancheras han sido: José Alfredo Jiménez, Cuco Sánchez, Ricardo Fuentes, Tomás Méndez, Chucho Monge, Ernesto Cortázar, Manuel Esperón y Rubén Méndez, entre otros. Los intérpretes más famosos han sido: Jorge Negrete, Pedro Infante, Lucha Reyes, Miguel Aceves Mejía, Pedro Vargas, Lola Beltrán, Chavela Vargas y Vicente Fernández, entre muchos otros.


Ragtime: Género musical de origen afro norteamericano que junto con el blues es la base del jazz. Es una música muy sincopada caracterizada por un bajo monótono. Alcanzó gran popularidad hacia 1900 gracias a la aparición de la pianola.

Rap: Este género musical surgió en los barrios negros e hispanos neoyorquinos en los ochenta y alcanzó su apogeo en los noventa. Se caracteriza por un juego de réplicas y contrarréplicas de lenguaje combativo. Un estilo musical iniciado en los barrios negros e hispanos neoyorquinos, está vinculado desde principios de 1980 a los ambientes de la cultura hip hop. De este último estilo musical toma como ejemplo integrar diversas corrientes, como la break dance music, el electro, el graffiti urbano o el scratch. El hip hop se distinguió por evolucionar a partir de las formas primarias de la música religiosa de la comunidad afro americanas de Estados Unidos, a través de la expresividad laica y popular que se unió con el funck. El rap, a diferencia del hip hop, se desarrolla sobre todo por dos vías: rompe sus lazos con el funk y la música disco de consumo acentúa su relación con el break dance al tiempo que radicaliza sus signos de identidad callejeros mediante formas autónomas y un lenguaje específico y combativo.

En sus primeras manifestaciones, y siguiendo la pautoa break, la musica rap surgió de las operaciones que en las salas de baile ejecutaba un disc jockey utilizando uno o varios temas, al objeto de conseguir de las interrupciones y mezclas resultantes una composición que sirviera como vehículo sonoro a la recitación del solista o, con mayor frecuencia, a un nutrido conjunto de intérpretes. La púa del tocadiscos, en consecuencia, se convertía en un elemento fundamental de los temas rap y mediante las ráfagas breves y reiterativas, salpicadas de arrastres rítmicos, enfatizando rimas que se nutren de jergas, efectos onomatopéyicos, bromas y consignas, se desencadenaba un juego de réplicas y contrarréplicas muy sugestivo, que a su vez se complementaba con provocativas escenificaciones.

Reggae: Estilo musical popular jamaiquino, de ritmo simple y repetitivo, que alcanzó su máxima difusión en los setenta gracias a los jamaiquinos residentes en Londres y al cantante Bob Marley.

Rhythm and Blues (R&B): Música popular negra de los cuarenta que dio origen al rock and roll. El ritmo es fundamental. Actualmente nada es considerado R&B puro, pero dentro de la mayoría de los estilos musicales de origen “negro”, está se presenta como un elemento distintivo. Se la puede considerar como una supra categoría musical, la más popular en EEUU.

El R&B es tomado como la música cadenciosa del sur negro y los guetos norteños de los Estados Unidos, la primer manifestación de los ritmos cultivados por las minorías provenientes del África.

Es considerado el estilo de base que dio origen al rock & roll, siendo artistas negros quienes marcaron los inicios del estilo (Ray Charles, Chuck berry, Fats Domino).

En cierto momento de la década de los sesenta el R&B, considerado hasta entonces una categoría aparte, fue incluido en la columna destinada al "pop" en la revista Billboard. Un reflejo de que el R&B había conquistado al público masivo y que los límites se hacían cada vez más difusos.

El origen del concepto "Rhythm & Blues" se remonta a fines de los años cuarenta. Antes de aquello se refería a este tipo de sonido como "race records" (discos de raza), lo que claramente les daba una connotación peyorativa, más por una cuestión de desconocimiento que por otra cosa. Los discos "negros", obviamente, no tenían la misma difusión que los de artistas blancos, y muchas veces llegaban al gran público a través de reinterpretaciones por parte de estos últimos.

Los mismos Beatles deben muchas de sus genialidades a la influencia del R&B, específicamente a través de quien Lennon consideraba "un maestro": Chuck Berry. El clásico e indispensable "Álbum Blanco" del cuarteto de Liverpool es el que pone más de manifiesto esta referencia.

La génesis del R&B como sonido, se dice tuvo que ver con la conjunción del blues, más algunos elementos del swing ( en su forma boggie-woogie, más cadenciosa y percutiva ) y del "jump" criado en Harlem.

Por sus características, el R&B se acopló como elemento con el pop, el cual se nutrió y evolucionó gracias a sus cualidades. Tanto así que ahora prácticamente no existen diferencias entre el pop blanco y el negro, pues ambos han crecido en base a los mismos sonidos fundamentales.

El R&B, en todo caso, es hoy toda una institución en Estados Unidos, con una categoría propia para los Grammys, por ejemplo, y nuevas figuras como Toni Braxton, Alicia Keys, la fallecida Aaliyah o Macy Gray, que rescatan lo más puro del estilo.

Rock: En forma genérica, se le da este nombre a diversos estilos musicales ligeros desarrollados desde los años cincuenta en adelante, y derivados en mayor o menor medida del rock and roll.

De un modo general, la musica rock agrupa el conjunto de corrientes musicales que surgieron a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Con el correr de los años se puede decir que ha perdido el carácter anglosajón que tuvo en sus orígenes para convertirse en un lenguaje universal, sometido a un continuo cambio.

Tiene raíces tan plurales que sintetiza las principales ramas de la llamada música popular estadounidense, destacándose entre estos el blues, el rythm and blues (R&B), el canto gospel y el country and western.

No obstante los evidentes vínculos que posee con las más profundas esencias de la música de la comunidad afroamericana, la musica rock & roll es en realidad el resultado, tras una larga síntesis que se inicia con el siglo, de la adaptación de estas fuentes a una concepción y una estética “blanca”, lo que generó las primeras actitudes públicas de rechazo, algunas de ellas muy conflictivas. De esta forma fue considerado por compositores de blues, tales como Muddy Waters, “un hijo del rythm and blues al que llamaron rock”, siendo numerosas organizaciones racistas estadounidenses las que afirmaban con desprecio que este nuevo tipo de música “rebajaba al hombre blanco a la categoría de negro”. La variante, en cualquier caso, de acuerdo con estas interpretaciones, radicaría en el hecho de que la base del rock & roll, el viejo blues, estaba revisada, para mayor gloria de la raza blanca, a través de inyecciones de ritmo tan pronto dulce, como de andanadas de sonido estridente, rápido y energético.

Durante mucho tiempo este nuevo estilo de música fue llamado como una síntesis ligera de blues y R&B, y hallaría su ídolo fundacional a mediados de la década de 1950 en la figura de Elvis Presley, aún cuando desde la primera grabación de blues registrada en la historia (“Crazy Blues”, un tema cantado en 1920 por Mammie Smith) hubieran pasado casi tres decenios.

Esta vía de ”desencuentro”, conforme con sus raíces negras, la seguirían cantantes como Bessie Smith (llamada la Emperatriz del Blues), Billie Holiday, Little Richard y, ya en la esfera de la música de finales de la década de 1960 cantada por mujeres blancas, Janis Joplin. Para entonces, por los espasmódicos bailes que suscitaba en grandes masas de jóvenes y sus ritmos trepidantes, el rock se había transformado en algo más que música, era Rock and Roll , energía en estado puro.

Rock alternativo: Es una manifestación underground, posiblemente contracultural, por consiguiente no es del común de la vitrina de cualquier discotienda. Intenta presentar lo nuevo, o por lo menos combina y recrea con cierto ingenio formas roqueras conocidas.

Rock and Roll: En el momento en el que el rythm and blues y el country and western empezaron a fusionarse a partir de los cincuenta, nació el rock and roll, llamado originalmente race músico sepia music. Cuando se abandonaron estas dos últimas definiciones – para evitar el estigma racial de la vieja clasificación – se eligieron para el nuevo nombre las dos palabras más repetidas de los temas del rythm and blues: rock y roll.

Rock mestizo: Se originó de los procesos de hibridación al cual está sometido el latino en general. México fue su cuna y cuenta hoy con fieles exponentes, entre ellos destacan: Café Tacuba, botellita de Jérez, Maná y Maldita Vecindad.

Rock progresivo: Esta música tiene sus orígenes en el art rock de los setenta, rock sinfónico, sicodélica, rock clásico, folk y muchas otras formas de música. En los últimos 20 años se ha utilizado la palabra progresivo para describir la música que producen las bandas colegiales y el pop alternativo entre otros.

Rock sinfónico: Es una corriente del rock casi exclusiva de Londres. Sus exponentes producen un rock con impresionantes arreglos creando ese ambiente sinfónico, de música trabajada, de sonidos serios. Sus principales representantes han sido Marillion, Yes, Génesis, , Jethro Tull, Deep Purple y Pink Floyd.

La lírica de este género es compuesta por temas épicos, mitología occidental griega, celta, vikinga, barbarica, cristiana y de mediano oriente; por lo que se percibe el alto grado de preparación, no solo musical sino académica de los integrantes de éstos grupos europeos y compositores de este tipo de genero.

Samba
, danza popular y forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro. La samba folclórica, también llamada batucada, es de ritmo sincopado y está acompañada por instrumentos de percusión y cantos en los cuales se alternan el coro y los solistas.

Se ejecuta en grupos que bailan en círculos o en dobles líneas. En su versión de baile de salón en compás de 2/4, la samba se parece ligeramente a la rumba. Originariamente se bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para realizar una serie de pasos por separado; los más conocidos son el balão, el va e vien y la corta jaca.


Salsa: Los orígenes de la música popular suelen ser un asunto de disputa y, en el caso de la musica salsa, esa afirmación genérica se cumple. Varios pueblos y lugares reclaman para sí el honor de haber alumbrado este género musical hispano que ha logrado conquistar una buena parte del mundo. En realidad los principios de este género musical tienen raíces largas y profundas que alcanzan Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y cuyo tronco aflora en Nueva York y Miami.

La palabra “salsa” puede llegar a provenir de cierta reivindicación cubana, basándose en que el cubano Ignacio Piñeiro interpretaba en 1933 una canción, “Échale Salsita”, que además de introducir la trompeta por primera vez en el son, sirvió para que ese culinario elemento se colara en la música bailable caribeña. No se encuentra ninguna continuidad entre esa aparición inicial y la utilización de la palabra “salsa” como denominación de un determinado género.

En realidad, palabras como salsa, azúcar, sabor, pese a ser nombres, se han utilizado en la música caribeña a modo de interjección, como elemento gramatical destinado a poner un acento de expresividad no directamente relacionado con su estricto significado. Dado este uso, surge el nombramiento de una música de profundos orígenes cubanos transformada y reelaborada en los barrios hispanos de Nueva York. Se puede decir que el termino Salsa fue afirmado como la denominación de un género gracias a un hallazgo comercial de la discográfica Fania Records al principio de los años 70 en Nueva York.

De forma desmitificadora decía Tito Puente en una entrevista que "salsa es lo que yo como con mis espaguetis pero gracias a esa pequeña palabra que no significa nada, todos nosotros hemos sido capaces de encontrar un modus vivendi durante las últimas décadas". ¿Por qué no fue sabor, azúcar o sabroso…? No se sabe, lo cierto es que siguiendo los principios más elementales del marketing, juntar un producto elaborado por músicos mucho menos homogéneos de lo que podría parecer bajo una misma etiqueta, sirvió para que el consumidor pudiera reconocer y adquirir lo que se convirtió en un éxito comercial aún hoy, pasado su momento de novedad, sigue siendo muy bien distribuido por las discográficas.

Finalmente es conveniente resaltar que la salsa es básicamente una denominación genérica para ritmos y estilos muy variados. Celia Cruz, la reina de la salsa, decía que "Salsa es la musica cubana con otro nombre. Es mambo, chachachá, rumba, son... todos los ritmos cubanos bajo un único nombre".


Sinfonía
(del griego, syn, ‘juntos’, y phone, ‘sonido’), en música, composición orquestal que suele constar de cuatro secciones contrastantes llamadas movimientos y, en algunas ocasiones, tiempos. La denominación se aplicó por primera vez en el siglo XVI a los interludios instrumentales de formas como la cantata, la ópera y el oratorio. Un ejemplo notable es la ‘Sinfonía pastoral’ del oratorio El Mesías (1742) de Georg Friedrich Händel. La sinfonía en su sentido moderno surge a comienzos del siglo XVIII.

Ska: Este género surgió en Jamaica en los años sesenta y funde estilos como el Mento, el Calypso, el Swing y el Boogie. Es un género irreverente, contagioso y que ideológicamente está fundamentado en la lucha contra el racismo.

Sicodélica: Variante de la música pop, desarrollada en los años setenta por grupos y solistas como The Doors, Greatful Dead o Syd Barret, que trataba de plasmar melódicamente experiencias síquicas o alucinatorias.

Soul: Estilo musical estadounidense surgido en la década de los sesenta, derivado del rythm and blues y otras formas de la música negra. Está caracterizado por su ritmo sincopado y la importancia que en su ejecución tienen los instrumentos de viento. Se desarrolló en Detroit en torno a dos compañías discográficas: Atlantic Records y Tamla Motown, y sus principales intérpretes han sido: Aretha Franklin, Wilson Pickett, The Supremes y The Vandella.

El soul, que en inglés significa alma, seguramente que por la intensidad con que se canta, y por la necesidad de inventar una etiqueta nueva que le identificara y diferenciase de otras músicas, blancas o negras, que se hacían por entonces. Y el nombre cuajó, aunque no le pudieron conservar en exclusiva.
Swing: Estilo musical del jazz caracterizado por su ritmo bailable, interpretado por grandes bandas y vocalistas. Estuvo en boga en los Estados Unidos en la década de los treinta.

Tango: Fiesta y baile popular de Hispanoamérica. Nació en los arrabales de Buenos Aires a principios del siglo XIX y con el tiempo se convirtió en el símbolo de la música argentina. Forma musical, bailable y cantable, con cuatro pies rítmicos distribuidos en dos tiempos. Prosperó en el Río de la Plata desde el último tercio del siglo XIX, en particular en la ciudad de Buenos Aires. El mismo término designa una forma del cante flamenco y, en Andalucía, en la segunda mitad del siglo XIX, a la habanera.

Asimismo, la posibilidad de cantar en los teatros y, más tarde, en la radio, así como la fabricación de discos de gramófono, favorecieron la aparición de cantantes de tangos, el más famoso de los cuales fue Carlos Gardel. Estas letras mezclan diversas fuentes, entre ellas la poesía en léxico lunfardo (la germanía de Buenos Aires) y los recursos retóricos del modernismo.


Tecno: Es una variedad de la música pop desarrollada durante los años setenta y ochenta que utiliza instrumentos musicales electrónicos, especialmente sintetizadores.

Trance: Esta variante del techno se originó en la ciudad alemana de Frankfurt a comienzos de los noventa, y combina ritmos rápidos con efectos ácidos.

Trancecore: Es mucho más rápido que su padre: el trance y se combina con el hardcore.

Trash metal: Voces de ultratumba, casi rugidos, sobre bases guitarreras metálicas. Representó una revolución en el campo del heavy metal.

Trip-hop: Es una evolución del hip hop (rapeo lento) que se abre a sonidos ambientales y tecnológicos, es decir, al tecno.

Trova: Composición poética compuesta o cantada por los trovadores. Poesía o ferso. Composición poética escrita para ser cantada. En Cuba significa mentira.

Underground: Es una vertiente del house, que surgió en medio del ambiente musical de los clubs neoyorkinos. También se utiliza para describir el estado inicial de cualquier género musical.

Vallenato
, género musical originario de Valledupar, capital del departamento colombiano de Cesar. A partir de la década de 1960 el vallenato ha ido cobrando cada vez más auge y difusión tanto dentro como fuera de su país. Presenta un ritmo lento y expresivo, con una cadencia especial que lo hace muy pegadizo. Las letras, en forma de romance, suelen retratar la realidad social del país y de la región desde una perspectiva crítica y, por lo general, un punto de vista ingenioso.

Los instrumentos típicos son el acordeón, la guacharaca (un idiófono de fricción fabricado con una caña hueca) y un tambor llamado caja vallenata, aunque también se incorpora la guitarra, que contribuye a aumentar la sonoridad. Los autores y compositores más destacados son: Colacho Mendoza, Rafael Escalona, Lisandro Mesa, Alejo Durán, Julio Bovea y sus Vallenatos, Diómedes Díaz, Leandro Díaz, Carlos Vives y Alfredo Gutiérrez.


Vals
: (del alemán walzen, 'girar'), elegante danza de pareja en compás de 3/4, y nombre de la música de esta danza. La primera de las tres partes del ritmo del vals tiene un fuerte impulso propulsor, seguido de dos pasos más débiles, el segundo de los cuales empuja de nuevo hacia el primero. Nació alrededor de 1800 en Europa central, y con sus rápidos giros de parejas que se sujetan como en un abrazo conmocionó a la sociedad de su tiempo. Se convirtió en el baile de salón por excelencia en el siglo XIX y mantuvo su posición destacada incluso después de la introducción del jazz en el siglo XX.

Se crearon muchas variantes, entre ellas el vals vienés, muy elegante y de ritmo vivo y rápido, popularizado a mediados del siglo XIX gracias a los compositores vieneses Johann Strauss el Mayor y Strauss el Joven, conocidos como los reyes del vals. También surgieron el Boston, con movimientos y pasos deslizantes, y el vals criollo de Sudamérica, que se suele bailar con golpes de tacones y zapateos. Los valses del siglo XIX eran mucho más rápidos que los del siglo XX, que varían de una velocidad media a muy lenta. Numerosos compositores como Johannes Brahms y Frédéric Chopin han creado valses y Piotr Ilich Chaikovski los incorporó en sus ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces.


Villancico
, género polifónico de carácter profano que surgió a finales del siglo XV en España. También se denomina así una canción religiosa popular que acostumbra a cantarse en Navidad. El villancico es una canción estrófica en la que todos los versos tienen la misma música. Suele estar interpretado por un cantante solista acompañado, por lo general, de uno o dos instrumentos, como el laúd. Consta de un estribillo que alterna con una o más estrofas de versos octosílabos; tanto la rima como el número de versos son variables.

Este tipo de composiciones se han recogido en cancioneros durante los siglos XV y XVI, y aunque tratan de temas muy variados, predomina lo religioso, en especial todo aquello relacionado con la Navidad. Algunos de los ejemplos más destacados son los Villancicos y canciones (Osuna, 1551) y las Recopilaciones de sonetos y villancicos (Sevilla, 1940), del extremeño Juan Vázquez, y el monumental Cancionero de Palacio (c. 1500) del compositor español Juan del Encina. En el siglo XVII sobresalen los Madrigales y villancicos (1614) del músico español Pedro Rimonte.

En Latinoamérica el villancico encontró a sus máximos representantes en las figuras de la poetisa sor Juana Inés de la Cruz y del compositor Juan Gutiérrez de Padilla, autor de un ciclo que se conserva en la catedral de Puebla (México). Así mismo, dio origen a otros géneros folclóricos similares, como el esquinazo chileno y el aguinaldo, muy difundido en Puerto Rico.


World Music: Es el término que recopila la música tradicional de todas las naciones del mundo. Su escalada a la globalización se dio gracias a mezcla de ritmos e instrumentos modernos con la música étnica. El principal exponente de este movimiento es Peter Gabriel.

Zarzuela: Obra dramática y musical en la que alternativamente se habla, se canta y a veces se baila. Las primeras representaciones de obras teatrales musicales españolas se dieron en la residencia real de La Zarzuela, en época de Felipe IV, y de ahí tomaron su nombre.